
La novela española “Lo que somos” inaugura la editorial “delclub”
La tarde del viernes 4 de noviembre, en las instalaciones del Centro Cultural España en La Paz, el Club de Lectura La Paz (CLLP) tuvo uno de los acontecimientos más importantes de su historia. Pues se lanzó el proyecto editorial “delclub”, y se realizó la presentación de su primer libro: Lo que somos, por la escritora española Clara Escajedo Pastor.
Ariel Claros, fundador y actual coordinador del CLLP, explica que, a pesar de los múltiples y variados proyectos del club, jamás se pensó en expandir el proyecto a una editorial. Sin embargo, en los últimos meses realizaron un ciclo de lecturas de la autora coruñesa Emilia Pardo. Dicha actividad los puso en contacto con el Ayuntamiento de Coruña, España.

(Fotos por Daniela Navia Trincado).
Y fue precisamente esa entidad la que propuso al CLLP la posibilidad de publicar a la ganadora del XXXII Premio Torrente Ballester: Clara Escajedo con su novela Lo que somos. El Premio Torrente Ballester es uno de los más importantes de la región, por lo que la oportunidad para publicarla era imperdible. Entre risas Ariel dice que le “parece extraño que un club de lectura esté publicando”.
De esa manera empezó el proceso de edición, que estuvo a cargo de la escritora Lourdes Reynaga. Ya que Lourdes contaba con experiencia previa en el mundo editorial, fue quien encabezó el nuevo proyecto junto a Ariel. El proceso de producción contó con personal de entre cinco a seis personas; mientras que la estrategia de promoción cuenta con más de 15, todas voluntarias del club. Se imprimió un tiraje de 250 copias con un precio de Bs. 80 cada una.
Como una curiosidad, Ariel recuerda todo el tiempo que dedicaron a pensar un nombre para la naciente editorial. A lo largo de ese periodo saltaban frases como “¿Y cuál va a ser el nombre de la editorial del club?”. Y como si de un instante de revelación se tratara, supieron que lo más lógico era llamarla Editorial delclub.
A continuación, te traigo una entrevista con Clara Escajedo, en la que nos cuenta cómo fue para ella el proceso y el hecho de ver su novela publicada en Latinoamérica.

Jorge Mustaffá (JM): Entiendo que tu experiencia laboral es en gran parte la base sobre la que escribiste Lo que somos. Por favor, contame cómo es esta relación entre tu experiencia personal y la ficción de la novela.
Clara Escajedo (CE): Trabajo desde hace muchos años en el ámbito de la Administración de Justicia. Durante mucho tiempo presté mis Servicios en los Juzgados de Guardia de Barcelona. Era una época en la que hasta los delincuentes tenían cierto código ético. Aquellos años, al acabar la guardia, era habitual coincidir en el mismo bar desayunando Magistrados, Fiscales, personal de justicia, policías y en ocasiones hasta los detenidos que habían sido puestos en libertad. Aprendí que cada persona era una fuente inagotable de anécdotas. Me siento cómoda escribiendo sobre eso; no representa un ejercicio de imaginación. Me basta con los recuerdos.
JM: ¿Qué te motivó a postularte al XXXII Premio Torrente Ballester?
CE: Estuve en conversaciones con una reconocida agencia literaria que estaba muy interesada en la novela. Entonces llegó la pandemia, el confinamiento, y a la vuelta me dijeron que lamentándolo mucho no podían hacerse cargo de nuevos escritores. Me deprimí profundamente durante 48 horas. Después pensé “bien. Si has llegado hasta aquí será que la novela vale algo.”
JM: ¿Cómo recibiste la noticia de que podías publicar en Bolivia y qué sentiste? ¿Ya habías publicado en otros países?
CE: Es mi primera experiencia fuera de mi país. Confieso que me crea cierta presión no saber si soy capaz de conmover a un público tan lejano geográficamente. Para mí la literatura latinoamericana ha sido siempre un gran referente. Crecí leyendo todo lo que caía en mis manos de autores latinos. Pero creo que hay emociones que no conocen sobre fronteras. En cualquier lugar geográfico o incluso en el tiempo, todas las personas acabamos sintiendo las mismas cosas. O al menos, en eso confío…
JM: ¿Cómo viviste la presentación del libro desde España? Ya que estuviste presente desde la virtualidad.
CE: No me cuesta nada la comunicación cuando hay literatura por el medio. Es un gran puente. Me preocuparon al principio las cuestiones técnicas. En un momento dado me di cuenta de que no solo estábamos en hemisferios distintos. También en Barcelona había cambiado el día. Es decir, estábamos en días distintos. Me pareció una simpleza pero muy mágica, y así lo dije al inicio de mi intervención. A partir de ahí todo fue muy fácil.
JM: ¿Qué implica para vos saber que la publicación de tu libro es también el nacimiento de una nueva editorial?
CE: Este proyecto precioso ha implicado tal carga de ilusión por quienes han luchado por él, tanto Ariel como Lourdes, que me han arrastrado con ellos a poner toda mi esperanza en que esto funcione. Ojalá dentro de veinticinco años me entrevisteis porque esta colección se ha hecho muy sólida e importante y pueda hablaros de cómo se inició todo.
Actualmente, Lo que somos se encuentra disponible en librerías en La Paz y por envío al resto del país.